Seminario Evaluación de los aprendizajes DOCTORADO EN EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE POSGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
COHORTE 2014
Actualización en Evaluación de los Aprendizajes.
Tema: Seminario Evaluación de los aprendizajes
Autor: José Luiz Teixeira da Silva¹
_____________________________
¹ Profesor, Especialista en la supervisión y administración de la escuela, Especialista en la psicología educativa, Especialista en la pedagogía en los negocios , Especialista en el derecho público y Doctorando en Educación UCSF.
Desde esta postura, el examen constituye la técnica principal y en muchos casos la única, que se emplea para valorar el trabajo de los alumnos individualmente. Por esta razón, durante largo tiempo los exámenes se han convertido en instrumentos de poder para controlar el acceso a los privilegios de la educación e influir en el proceso de aprendizaje .¹
_____________________________
(2) Kvale, 1992; Popkewitz, 1992; Gimeno, 1995INTRODUCCIÓN.
Portafólio en Actualización en Evaluación de los Aprendizajes .
El objetivo de este estudio es mostrar sin embargo de una perspectiva personal, el punto de vista del estudiante do que fue desarrollado en el seminario sobre evaluación actualizada de aprendizaje. El seminario fue impartido por la profesora Dra. Miriam Inés Capelari y se dirigió en la evaluación de los días 9, 10 y 11 de febrero de 2015 a la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina.
Portafolios es una obra producida por el estudiante durante un período determinado (el año escolar, un seminario por ejemplo). Cando se instala correctamente, esta colección se convierte en una herramienta de evaluación excelente.
Según Arter “Un portafolio es una selección deliberada de los trabajos del alumno que nos cuenta la historia de sus esfuerzos, su progreso o sus logros. En él deben incluirse la participación del alumno en la elección de su contenido, los criterios de la selección y las pautas para juzgar sus méritos, así como las evidencias de su proceso de autoreflexión “.(3)
Debe reunir las actividades que el alumno considere pertinentes, elegidos tras un análisis con su ayuda. El criterio de elección, vale la pena recordar, no puede ser sólo la excelencia. Lo que importa, es la selección de obras que demuestran la trayectoria de aprendizaje.
Lo ideal sería que el portafolio tiene la siguiente estructura: introducción (presentación de contenido), una breve descripción de cada puesto de trabajo, las fechas en que fueron hechas, una sección de revisión con las reflexiones del estudiante, una autoevaluación y una parte reservada de sus observaciones.
En consideración acerca de la importancia de la evaluación como proceso sólido, investigación e incluyente integrado a un sistema de valores que forman parte de su fundamento. El conocimiento y disposición de cumplir con los deberes y derechos sociales, entre otros. A través del uso de metodologías y técnicas de análisis.
__________________________________________
(3)Arter, 1990, p. 27
Fecha de hoy, Santa Fe, lunes, 09 de febrero 2015.
Hoy comenzó la actualización seminario sobre la evaluación del aprendizaje, impartido por la profesora Dra. Mirian Ines Capelari, comenzó presentándonos como de costumbre cada un indican en que se formó, el grado, posgrado, lo que hace en su trabajo y desde allí fuimos a algunas definiciones básicas de ¿cuál es la evaluación, elaboración de criterios de evaluación y autoevaluación. Como cada alumno tiene una visión diferente de los aspectos que se encuentran en evaluación, sobre la manera de entender la evaluación por una proyección personal pero logrando que la evaluación es basada en las teorías significativas.
Criterios Evaluaciones
=>Reflexiones;
=>Interrogantes;
=>Críticas;
=>Opiniones sobre los temas desarrollados.
Conceptualizar evaluación educativa
Es la forma de comprobar el aprendizaje, contextualizada o no, a fin de calificar la enseñanza, y desarrollar estrategias de acción para ver si la enseñanza se entiende, asimila, en su forma más amplia o como un aprendizaje más coherente, resultados almacenados, enciclopédicos.
Señalar las principales problemáticas que considera involucradas en la temática de la evaluación educativa.
La manera de acercarse de la evaluación educativa es solo en cada estudiante, significa que cada alumno aprende diferente, es muy difícil hacer el aprendizaje significativo para todos, también es importante que sea objetiva y emancipadora, no como medio de control, más si como un instigador de nuevos conocimientos significativos.
Actividad 2
Ética y Evaluación
Grupo: Erika, José Luiz, Vania, Wagner, Keyla, Alba y Valdilene.
Reflexión enfocada del hecho de que la evaluación no tiene en cuenta muchas veces la dimensión ética.
http://seer.fclar.unesp.br/iberoamericana/article/view/6291
La evaluación educativa puede ser:
=> Camino de diagnostico para corregir, mediar, observar los resultados;
=>Proceso continuo;
=>Proceso educativo, reflexivo y dialógico;
=>Repensar la práctica de la educación;
=>Analizar lo aprendido y su aplicación;
=>Identificar los aciertos y los errores;
=>Mirada compleja y reflexiva del proceso educativo;
=>Intencionalidad;
=>Que va lograr éxito en proceso educación;
=>Evaluación es un juicio de valor.
Problemas en la evaluación:
A menudo el interés por la evaluación, en un sentido general empobrecedor, se ve limitado a los resultados que obtienem los estudiantes. En la práctica la atención se centra y se limita a las calificaciones,que concretan los resultados y dan por cerrado y concluido un proceso que debe permanecer abierto inacabado.
=>Instrumentos inadecuados;
=>Incompatibilidad de evaluación;
=>Mal formación del profesor;
=>Enseñanza y el aprendizaje parcial;
=>Significados, contextos y perspectivas;
=>Evaluación, autoevaluación e intencionalidad.
La voluntad de los profesores para hacer de la evaluación un recurso fundamental de aprendizaje,un recurso de formación, a la vez que medio que asegura el aprendizaje de calidad,y no tanto un instrumento de selección,de exclusión,tan vinculado a una visión meritocrática de la educación.
Efecto sobre evaluación:
=>Clasifica;
=>Excluyente;
=>Juicio de valores;
=>Emancipadora;
=>Transformadora.
La evaluación viene a ser en este sentido una forma de autoregulación del mismo proceso que sustenta y justifica los ajustes necesarios para garantizar el adecuado proceso de formación. La penalización por errores cometidos en el proceso no tiene que ver con una visión constructiva. La historia del aprendizaje, explica POSTMAN (1995,pág145), narra la aventura de la superación de nuestros errores .
Por otro lado, los trabajos de indagación que permiten y obligan a la reflexión y al diálogo son medios adecuados para recorrer el camino de descubrimiento y de encuentro.
La evaluación no ha de ser un medio para conseguir
que los sujetos se adapten a los medios instructivos,
sino un sistema para adaptar las condiciones de
instrucción a los individuos con la finalidad de
maximizar su potencial de éxito.
“The Overall Assessment Prophcy”
(Dochy y Mc Dovell, 1997)

Los criterios evalitativos no deben ser ni ocultos ni misteriosos sino transparentes. La actitud de profesores y alumnos no puede ser pasiva sino que todos deben estar activados y perfectamente ensamblados en un proyecto que lo perciben como común. La evaluación desde esta perspectiva cultural implica revaluación y autoevaluación hasta alcanzar los logros de aprendizaje previstos.
"De alguna manera, la enseñanza se realiza en un clima de evaluación, en tanto que las tareas escolares comunican criterios internos de calidad en los procesos a realizar y en los productos de ellas esperados y, por tanto, se puede afirmar que existe un cierto clima de control en la dinámica cotidiana de la enseñanza, sin que necesariamente deba manifestarse en procesos formales que, por otro lado, son muy frecuentes. Un alumno sabe que le evalúan cuando le preguntan, cuando le supervisan tareas, cuando el profesor propone una línea de trabajo, cuando le desaprueban" (Gimeno, 1988)
Primero vimos que la evaluación no es nunca neutral, siempre tienen un objetivo a alcanzar, el objetivo de mantener o transformar, todo depende de lo que quieres hacer con el aprendizaje, si usted quiere que sea tradicional o emancipadora.
Al respecto, se señala que “la evaluación es un fenómeno habitualmente circunscrito al aula, referido a los alumnos y limitado al control de los conocimientos adquiridos a través de pruebas de diverso tipo” (Santos Guerra, 1993). (4)
Esto quien determinará es la intención de lo que queremos evaluar un plan de estudios para el mercado de trabajo será diferente de una hoja de vida a la formación política y social de la ciudadanos. Lo ideal es que haya un plan de estudios mediada por intención de formar al ciudadano y al mismo tiempo satisfacer el mercado trabajo. Así que cada vez que evaluamos tenemos que tomar en cuenta para qué? ¿Por qué? estamos evaluando.
Así, la evaluación se unió a la tradición examinadora y de control que ha caracterizado sus prácticas, vinculada directamente con la valoración de los resultados y restringida al aprendizaje de los alumnos, cuyos efectos siguen sintiéndose hasta ahora . (5)
Las cualidades del evaluador:
=>Justicia;
=>Valores imparciales;
=>Ética;
=>Capacidad;
=>Responsabilidad;
Cuestiones de la evaluación:
=>Validez;
=>Credibilidad;
=>Coherencia;
=>Justicia;
=>Es un juicio de valor, es comparativa;
=>Requiere definición de criterios, normas;
=>No siempre es de calidad, no siempre es justa;
=>Responsabilidad moral, ética y social;
=>Implicación subjetiva;
_________________________
(4) Santos Guerra, 1993:23
(5) Moreno,2000, Tesis Doctoral Inédita
Pregunta:
¿Puede haber evaluaciones diferentes de un mismo objeto?
Si, en efecto.
La evaluación iluminativa como un paradigma socio-antropológico teniendo en cuenta el contexto de los programas educativos, el sistema de enseñanza y el medio del aprendizaje.
Criterios de evaluación:
=>Expresión de una identidad;
=>Materiales;
=>Enfoque pedagógico;
=>Valores ideológicos;
=>Multicultural.
Proyecto institucional:
=>Enfoque pedagógico;
=>Expresión de identidad;
=>Valores ideológicos.
Pregunta:
¿Para qué se evalúa el currículo?
=>Diversas formas de interpretación de los planos de estudios;
=>Diversos modos de evaluación;
=>Diferentes propósitos y significados.
Construir el objeto de evaluación:
¿Qué se va evaluar?
Objeto.
¿Cual el propósito? ¿Por qué?
Objetivos.
¿Cual la finalidad? ¿Para qué?
Comprender, mejorar y tomar decisiones.
Determinar la audiencia va estar dirigida la evaluación (¿Para quién?
Protagonistas y otros.
Valoración de la evaluación:
=> Listar componentes del objeto a evaluar;
=>Resultados esperados y efectos que puede producir;
=>Implica determinar el cómo y generar cultura.
“juzgar del valor o mérito de un objeto”(6)
_________________________________
(6) Sttuflebeam y Schinkfield, 1987

A raíz del desarrollo de planteamientos cualitativos, se ha ampliado la concepción de la evaluación definida como “un proceso de recogida y provisión de evidencias, sobre el funcionamiento y evolución de la vida del aula, en base a las cuales se toman decisiones sobre la posibilidad, efectividad y valor educativo del curriculum. Más que medir, la evaluación implica entender y valorar” . (7)
Es importante repensar la práctica docente, calificando los profesores para que no sean mera reproducción del conocimiento producido, pero las personas autorizadas para hacer de la educación sea significativa y contextualizada. No basta con comprobar el aprendizaje, debe en primer lugar averiguar si las enseñanzas eran pertinentes para crecimiento intelectual, moral, social ese estudiante.
Es difícil para quienes están fuera de la escuela mejorar la calidad de los recursos dentro de ella, no basta como se pensó en los años 50 y 60, con dotar al profesorado de libros y de nuevos materiales pedagógicos o de una asesoría. Es la calidad del mismo profesorado la que determina la calidad de la enseñanza, y en general, la experiencia demuestra que los docentes son malos ejecutores de las ideas de otros. El desarrollo de los enseñantes es una precondición para el desarrollo del curriculum, y el profesorado debe jugar un rol activo en el desarrollo y mejora del curriculum. Su comprensión, sentido de responsabilidad y compromiso en la mejora de la experiencia educativa del alumnado son ingredientes imprescindibles .(8)
El caso de los niños con necesidades especiales o de las minorías, es solo un pretexto para poder advertir que la escuela genera identidades particulares sostenidas sobre las grillas de evaluación de la educabilidad de los sujetos, sus tiempos de aprendizaje o resolución de problemas, su posibilidad de regular sus tiempos en función de la regulación colectiva, de sus posibilidades de comprender las visiones o conceptualizaciones alternativas del mundo que la cultura ha desarrollado por siglos y valorado como necesarias a inculcar. En tal sentido, volviendo al tema inicial, lo que debería preocuparnos sería tanto los criterios para delimitar lo heterogéneo como lo homogéneo. Ambas aparecen como construcciones políticas animadas por la eficiencia o eficacia relativa en el logro de los objetivos perseguidos al escolarizar.
_____________________________
(7) Pérez Gómez, 1989:431
(8)Sancho, et. al 1998

Fecha de hoy, Santa Fe, martes, 10 de febrero de 2015
Hoy fuimos provocados a responder a algunas preguntas acerca de la evaluación, ya que como estudiantes del doctorado en educación buscamos a través del diálogo y llegar a algunas conclusiones que se han compartido con todo el grupo.
Enfoques teóricos y metodológicos
¿Son aconsejables los estudios comparativos de currículo?
Si. Siempre hay algo que se puede utilizar en otro plan de estudios, a menudo enriquecer, humanizando, mejorar los procedimientos.
¿Es posible generalizar a partir de situaciones locales?
Sí. A partir de los puntos de vista aislados y después de ver todos los otros puntos de vista podemos ver que es posible que un punto menor de vista se pueda llegar a puntos de vista más complejos.
¿Las evaluaciones pueden ser neutrales?
No, en todas hay intencionalidad.
La legitimación de políticas a través de las evaluaciones.
Las evaluaciones imponen necesidades y preferencias.
Se podría pensar que la evaluación es una situación específica que no trasciende más allá de la relación entre un profesor y su alumno, pero la escolarización es una acción social y sus resultados abarcan todos los niveles sociales de la vida del estudiante. Su nota o calificación quedará asentada en un certificado historial académico, con amplias repercusiones sociales. Incidirá en su promoción escolar, en su inserción a los centros de trabajo, el acceso a becas para estudios, etcétera. A nivel de las funciones de retroalimentación incide en los programas educativos, en las estrategias de enseñanza y en las propias estrategias de evaluación. (9)
Visión holística del plan de estudios
En la Argentina hube una fuerte resistencia a la evaluación externa en los años 90, sin embargo, era muy importante para mejorar la enseñanza de manera crítica y emancipadora , los conceptos sociales y el contexto cultural.
Política curricular:
=>El trabajo comunitario;
=>La sociedad estudiantil;
=> El currículo humanizado.
Análisis del currículo:
=>Asignaturas;
=>Competencia.
Formación integral:
=>Social;
=>Pedagógico;
=>Ético.
_____________________________
(9) Palacios, 2002

Asignatura y Competencia.
No hay una planificación en estructura de la universidad mirando para el trabajo desde el principio.
Formación integral y formación profesional.
Políticas:
=>Propósitos;
=>Finalidades;
=>Planos;
=>Programas de acción;
=>Procesos;
=>Resultados
Las políticas de intencionalidad, valores privilegiados, razón de ser del diseño y a que problemas busca responder.
La evaluación de los aprendizajes es el proceso de obtención de información relevante, válida y confiable sobre una muestra de los procesos y resultados del aprendizaje de los alumnos, a partir del cual se emite un juicio de valor sobre su calidad y cantidad cuya finalidad principal es ayudar a mejorar los procesos de aprendizaje. Se considera que la enseñanza, la evaluación y el aprendizaje son tres procesos distintos pero íntimamente relacionados, en donde los dos primeros están orientados a potenciar el último .(10)
Marcos metodológicos de la evaluación
Rasgos, riesgos y posibilidades:
=>Plan de estudios;
=>Perfil de egreso;
=>Articulación entre competencia y la práctica social;
=>Coherencia entre el perfil y las competencias.
=>Didáctica docente;
=>Evaluación externa;
=>Indicadores son conocimientos que valoran cuántos e cuáles son sus contenidos.
Ejemplo en clase:
Licenciatura en administración pública.
Hicimos un estudio de evaluación del plan de estudios de las instituciones de educación superior, tanto de Brasil, México, Argentina, Estados Unidos, y otros.
Buscamos n clase acciones para mejorar nuestra comprensión de la evaluación.
Articulación entre la teoría y la práctica:
=>Reflexiones;
=>Evaluación del currículo;
=>La evaluación no es una actividad neutral;
=>Conclusiones y recomendaciones.
____________________________
(10)Pinelo, 2002

CONEAU
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.
Ministerio de educación, ciencia y tecnología.
Contextualización:
=>Descripción de las dimensiones;
=>Juicios valorativos, apreciaciones.
Competencias
Origen
Conceptualización/ debates
Evaluación
Currículo:
=>Estructurado en sistemas educativos;
=>Flexibilidad;
=>Créditos;
=>Competencias.
=>Necesidades económicas;
=>Empresariales;
=>Técnicas;
Formación cualificada.
Este fenómeno es evidente en el caso de la evaluación, no sólo por la articulación entre el campo educativo y otros campos, sino también por la función social que aquella cumple. Efectivamente, en la medida en que la evaluación sanciona la adquisición o no de los aprendizajes que se consideran necesarios para el desempeño social, sus resultados repercuten no sólo sobre el sujeto evaluado y su entorno inmediato en las circunstancias presentes, sino que tienen un efecto "expansivo", no necesariamente visible, sobre su inserción futura en otros campos.
En cuanto a las relaciones entre los actores de este juego, son particularmente notorias en nuestros días: los empresarios juzgan el valor y la calidad de los contenidos educativos y de la formación de los docentes; éstos, a la vez, discuten los parámetros en los que aquéllos fundamentan sus juicios y los alumnos, a su turno, se incorporan a este diálogo cuando están en condiciones de comprender la importancia que tiene para su futuro la calidad de la enseñanza a la que tienen acceso, y esperan o requieren transformaciones sustantivas de ella.
Fecha de hoy,11 de febrero de 2015.
Hoy continuamos con varios estudios que tratan de entender más de las prácticas de evaluación dentro del plan de estudios de la universidad, hablamos también de la obra final es hacer una cartera (seminario) de las principales actividades llevadas a cabo en este seminario.
Sigue más algunos puntos vistos en clase.
En 2000 la carrera de medico cambia mucho su currículo en Argentina, cambios radicales en su enseñanza.
Para el diseño del contenido de las actividades curriculares y su respectiva carga horaria se tuvieron en cuenta dos aspectos prioritarios. La Universidad promueve la organización de los currículos en bloques temáticos y paralelamente tiende a la estructuración de los planes de estudios en periodos o materias semestrales. Se busca dotar a los planes de estudio de la flexibilización y dinámica tendientes a la integración de contenidos favoreciendo la compatibilidad con otras universidades nacionales e internacionales (Proyecto Institucional UCA). Todas las asignaturas semestrales tienen una duración de 16 semanas. La carga horaria estipulada se basó en el número y extensión de las unidades didácticas propuestas para cada actividad de forma de cubrir satisfactoriamente todo el contenido.
modificaciones introducidas por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas a instancias de la Comisión Curricular y aprobadas por la Comisión de Enseñanza de la Universidad.
La sociedad moderna delega en la educación superior la tarea de desarrollar en los estudiantes habilidades que les permitan operar de manera más eficaz en la sociedad .(11)
Auto-aprendizaje basada en problemas (ABP)
En la medicina hay una fuerte influenza.
Origen => multidireccional en las teorías psicológicas, epistemológicas, contexto económico didáctico, pedagógicos, sociológicos, filosóficos y otros.
=>Otorgar un rol central al alumno durante el proceso de evaluación.
=>Una evaluación sensible a los cambios y forma parte de un sistema abierto, complejo y cambiante como es la enseñanza.
=>Instar a asumir su responsabilidad sobre el propio aprendizaje, identificando fortalezas y debilidades.
Contextualización:
=>Descripción de las dimensiones;
=>Juicios valorativos, apreciaciones.
Currículo:
=>Estructurado en sistemas educativos;
=>Flexibilidad;
=>Créditos;
=>Competencias.
=>Necesidades económicas;
=>Empresariales;
=>Técnicas;
=>Formación cualificada.
____________________________
(11)Barnett, 2001: 32
Autoevaluación
Creo que la experiencia me fue muy valiosa, un seminario que se acercó a las opiniones dentro de los estudios universitarios, el intercambio de experiencias de grupo, las diferentes carreras que tienen otros puntos de vista que eran muy informativo para mi formación doctoral, sobre todo sabiendo que cualquier evaluación tiene su intencionalidad y que en todo momento nosotros los juicios de valores, ética y habilidades adquiridas por los estudiantes que estamos evaluando.
El acto de la evaluación es parte de la vida y hábitos, que traen estos juicios intrínseca y extrínseca de valor y su intención como profesional cotidiana. Que ahora ya no es solamente un profesor afectiva y se sustituye, para los estudiantes, el papel de evaluador de su aprendizaje. En el ejemplo traído en el texto, el autor demuestra que el ejercicio, el contenido tiene que ser significativa para el estudiante, en este caso una práctica educativa liberadora a través del sesgo de la ética por encima de todo la exclusión evitando; opinión es interrogar, formar, informar y criticar ". para eso se necesita de un cierto punto y fijar el objetivo en el que desea ir.
Para los maestros discurso sobre el lugar de la ética en el entorno educativo ... deberán estar constituidos en el proceso de construir un contenido significativo y los valores humanos, lo que realmente preparado para hacer frente a la realidad, el orden existente y la vida en toda casos en los que se establece. "¿quién define?” , también existe la metodología que el profesor debe desarrollar para que el alumno comprenda la importancia de cierto tema trabajado en clase sal se pierde entonces el intercambio de conocimientos, dialogicidad en la clase.
De ahí la idea de una evaluación de la educación y la transformación no sólo de transmitir información y conceptos. Uno tiene que encontrar un término medio para que la construcción es importante para el alumno y el profesor a través de una metodología adecuada, se puede unir lo que es importante en la selección del plan de estudios y las necesidades reales de los alumnos, evitando exclusiones.
Nos parece que es exactamente en la evaluación que la mayoría niegan su discurso progresista, que vuelve con más determinación, la práctica monólogo con el estudiante, utilizando el espacio para el ejercicio del poder, un poder que está en armonía con el orden social existente (...). Ellos no pueden examinar la evaluación, ya que sólo una faceta limitada de un proceso más amplio.(12)
A juicio de la calidad de los datos pertinentes, con miras a la toma de decisiones Se debe constituirse en el proceso de construir un contenido significativo y los valores humanos, que realmente preparado para enfrentarse a la realidad, el orden existente y la vida en todos los casos en los que se establece.
El acto de la evaluación es consciente y que representa el anhelo de una comunidad educativa previamente desarrollada y una dirección colectiva.
Así que creo firmemente que el seminario vino a llenar algunas lagunas en mi conocimiento sabiendo que hay tantas, pero que dejaron un camino a la seguridad. Si estabas dando una nota al seminario sería 9,00 - fue muy esclarecedor en sus enfoques, e incluso tenía los textos como base para hacer la cartera.
________________________________
(12)Sordi,1995:23
Conclusión.
Si queremos intervenir para mejorar los procesos de toma de decisiones en la evaluación educativa, quiere decir que el profesor ha de ser consciente que ha de promover una enseñanza de cualidad respecto de los componentes y las tareas educativas. La toma de decisiones permitirá la formación de bases para que sean del todo validas, tendrán que deducirse después de una valoración firme , coherente dos procesos de transmisión de conocimientos.
La reflexión enfocada del hecho de que la evaluación no tiene en cuenta a menudo la dimensión ética.
El acto de evaluación y sus implicaciones en el campo de la ética humanista, moral y dimensión ética de la ley de evaluación del escenario educativo brasileño.
Ley de opinión es parte de la vida cotidiana, el hábito humano, evaluar constantemente .La evaluación como una práctica juicio de valor, análisis de mérito. El profesor como juez implacable. La dimensión ética se basa en un plan donde los principios éticos deben ser claros porque van a guiar la conducta; Ellos están dando lugar a cuestiones éticas: la forma de evaluar lo que no ha trabajado con los estudiantes?
Los maestros en las evaluaciones no dejan claro los problemas que conducen a los estudiantes por mal camino (intencional o no);
¿Quién evalúa debe ser uno que acompaña al estudiante y su desarrollo; por lo que cuando se evalúa haciendo caso omiso de esta dimensión, hay falta de respeto y todos los jugadores pierden en este proceso:
Para Luckesi -” un juicio de calidad de los datos pertinentes en vista de la toma de decisiones"; en este caso para ver cómo se hace la misma sentencia, por los juicios de valor definición convierten por lo general conduce a algo subjetivo. ¿quién decide?
La evaluación debe ser un instrumento para basar e interpretar los logros y los errores dentro de un cuadro de referencia y a partir de esto deducir soluciones.
El éxito y el fracaso escolares no resultan de una medida objetiva de competencias reales, son representaciones criadas por las instituciones educativas que definen normas de conducta, mide grados de conocimiento, fija criterios y niveles.
Las evaluaciones de cualidad tenemos informaciones en forma de dialogo, identifican y explican errores, sugieren nuevas interpretaciones del currículo, con la finalidad de mejorar estrategias y actitudes, tienen enfoques didácticos constructivistas. Invita a observar más metódicamente a los estudiantes, para ajustar intervenciones pedagógicas para optimizar aprendizaje.
Si se entiende la evaluación como una simple comprobación de los conocimientos adquiridos, se está reduciendo la ambición del proceso. De hecho, el profesor califica según los resultados obtenidos en una prueba o según las observaciones que ha realizado a lo largo de todo el período. Pero también puede poner una calificación alta para animar al alumno o una muy baja para estimularlo a que se esfuerce más.

El diálogo es una especie de postura necesaria, en la medida en que los seres humanos se encuentran para reflexionar sobre su realidad tal como la hacen y la re-hacen (...) A través del diálogo, reflexionando juntos sobre lo que sabemos y no sabemos, podemos, a continuación, actuar críticamente para transformar la realidad. (13)
Cuando la hora de la verdad en el proceso de enseñanza/aprendizaje es el aprobar y no el aprender, nos encontramos con que se concibe la autoevaluación de los alumnos como una trampa que facilita la consecución de buenas calificaciones y no como un proceso de reflexión a través del cual el profesor puede comprender lo que el alumno piensa de su aprendizaje.
Este forcejeo de profesores y alumnos ante los fenómenos sancionadores de la evaluación (el profesor trata de que no le engañen los alumnos y éstos de salir, como sea, airosos en las evaluaciones) tergiversa la naturaleza de los procesos de enseñanza y aprendizaje. No importa qué, cuánto, cómo y por qué aprender sino por qué caminos es más fácil y más seguro aprobar.

"Entre la calificación, apreciación o juicio que se da a un examen o a cualquier tipo de realización o conducta de un alumno, y esa realización, conducta o trabajo materialmente observable del alumno, existe un proceso intermedio de elaboración de un juicio por parte del evaluador. El esquema planteado por Caverni y Noizet (l978) establece la interacción entre tres elementos básicos que interactúan en el acto de la evaluación: el evaluador, provisto de una memoria que contiene diversas informaciones sobre el producto de la realización o conducta a evaluar y la realización de un acto de comparación. La interacción implica una medición, que es la esencia del acto de evaluar" (Gimeno, 1988).
Por lo tanto la evaluación es un proceso complejo, que tiene muchos prismas y el enfoque depende de la intención de que desea revisar. Creo que la valoración tiene que echar un vistazo por la emancipación de los estudiantes, y los sujetos activos de su propia evaluación de su aprendizaje, y que el aprendizaje sea significativo, contextualizado, con valores tanto para el mercado de trabajo y para la sociedad en la vida. Este estudio no termina con estas pocas páginas sobre la evaluación ya que este tema es muy extenso, importante y complexo. Tal vez si tuviera mil páginas no serían ni siquiera cerca a tantos detalles que podrían ser abordados, pero en el todo y mi visión de un eterno aprendiz. Todavía la esperanza de colaborar con algunas de las enseñanzas que se han transmitido.
_____________________________
(13) Freire, 1986.
BIBLIOGRAFÍA
BARNETT R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona-España: Gedisa editorial.
FREIRE, Madalena. A paixão de conhecer o mundo . Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1986.
GIMENO Sacristán, J. (1995). “La evaluación en la enseñanza”, en: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. Comprender y transformar la enseñanza, 4ª ed., Madrid: Morata, pp. 334-397.
KVALE, S. (1992). “La evaluación y la descentralización de los conocimientos”, Revista de Educación, (299), pp. 119-141.
MORENO, T. (2000). Evaluación de alumnos en el contexto del desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO): Un estudio etnográfico, Tesis Doctoral Inédita, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Murcia, España.
PALACIOS, C. (2002). "Reflexiones en torno a la evaluación del aprendizaje escolar". Cuadernos de ciencias de la salud y del comportamiento. No: 3, Mes: JULOCT. Pp: 35-48. México
PÉREZ Gómez, A. I. (1989). ”Modelos contemporáneos de evaluación”, En: Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A.I. (Comp.) La enseñanza: su teoría y su práctica, Madrid: Akal. pp. 426-449.
PINELO, T. (2002). "Algunas tendencias de la evaluación en el ámbito educativo". Cuadernos de ciencias de la salud y del comportamiento. No: 3, Mes: JULOCT. Pp: 9-34. México.
POPKEWITZ, T. (1992). “Algunos problemas y problemáticas en la producción de la evaluación”, Revista de Educación, (299), pp. 95-118.
POSTMAN,N.(2001),El fin de la educación.Una nueva definición del valor de la escuela.Barcelona,Octaedro.
SANCHO, J. M., Hernández, F., Carbonell, J., Tort, T., Simó, N., y Sánchez, E. (1998). Aprendiendo de las innovaciones en los centros. La perspectiva interpretativa de investigación aplicada a tres estudios de caso. Editorial Octaedro, Barcelona, España
SANTOS Guerra, M. A. (1993). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares, 2ª ed., Madrid, Akal.
SORDI,Mara Regina De(1995).A prática da avaliação no ensino superior-uma experiência na enfermagem.São Paulo:Cortez/IEF.
STUFFLEBEAM, D. y SHINKFIELD, A. (1987). Evaluación Sistemática. Guía Teórica y práctica.Madrid: Paidós. Cap. 1: Introducción a la evaluación.
TEDESCO, J. C. (2003). “Tendencias actuales en el cambio educativo”, en: Educare, Revista de las escuelas de calidad, Otoño 2003, Secretaría de Educación Pública, México, D.F., pp.57-65.
"Entre la calificación, apreciación o juicio que se da a un examen o a cualquier tipo de realización o conducta de un alumno, y esa realización, conducta o trabajo materialmente observable del alumno, existe un proceso intermedio de elaboración de un juicio por parte del evaluador. El esquema planteado por Caverni y Noizet (l978) establece la interacción entre tres elementos básicos que interactúan en el acto de la evaluación: el evaluador, provisto de una memoria que contiene diversas informaciones sobre el producto de la realización o conducta a evaluar y la realización de un acto de comparación. La interacción implica una medición, que es la esencia del acto de evaluar" (Gimeno, 1988).
ResponderExcluirEl diálogo es una especie de postura necesaria, en la medida en que los seres humanos se encuentran para reflexionar sobre su realidad tal como la hacen y la re-hacen (...) A través del diálogo, reflexionando juntos sobre lo que sabemos y no sabemos, podemos, a continuación, actuar críticamente para transformar la realidad. (13)
ExcluirPor lo tanto la evaluación es un proceso complejo, que tiene muchos prismas y el enfoque depende de la intención de que desea revisar. Creo que la valoración tiene que echar un vistazo por la emancipación de los estudiantes, y los sujetos activos de su propia evaluación de su aprendizaje, y que el aprendizaje sea significativo, contextualizado, con valores tanto para el mercado de trabajo y para la sociedad en la vida. Este estudio no termina con estas pocas páginas sobre la evaluación ya que este tema es muy extenso, importante y complexo. Tal vez si tuviera mil páginas no serían ni siquiera cerca a tantos detalles que podrían ser abordados, pero en el todo y mi visión de un eterno aprendiz. Todavía la esperanza de colaborar con algunas de las enseñanzas que se han transmitido.
ResponderExcluir