Seminario: La Educación Argentina Problemáticas y Perspectivas,Calidad y Equidad en la Educación Argentina. DOCTORADO EN EDUCACIÓN




























DEPARTAMENTO DE POSGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
COHORTE 2014





                         La Educación Argentina Problemáticas y Perspectivas
Profesor Dr. Carlos Cantero


Tema: Calidad y Equidad en la Educación Argentina




Presentado por José Luiz Teixeira da Silva¹





_____________________________
¹ Profesor, Especialista en la supervisión y administración de la escuela, Especialista en la psicología educativa, Especialista en la pedagogía en los negocios y Especialista en el derecho público.   
































"la calidad no es sólo calidad producida sino también y, sobre todo, calidad percibida".
                                                                                         López Rupérez ,1994, pág. 44.

INTRODUCCIÓN.
Calidad y Equidad en la Educación Argentina.

El objetivo de este estudio es mostrar sin embargo de una perspectiva personal, el punto de vista del estudiante  do que fue desarrollado en el seminario  sobre la educación Argentina Problemáticas y Perspectivas conferencia fue impartida por el profesor doctor Carlos Raúl Cantero en la Universidad Católica de Santa Fe en agosto 2015, con foco en Calidad y Equidad en la educación Argentina.
Las condiciones sociales no son favorables para la formación de una escuela eficaz y justa. Las desigualdades sociales se profundizan. Las famílias más pobres conocen dificultades tan intensas que muchas veces esperan de la escuela una ayuda social más que educación. Los docentes han sidomal formados y mal pagos durante un largo período. Las desigualdades sociales terminan por separar a los estudiantes más ricos en buenas escuelas y los estudiantes más pobres en las escuelas y más débil, tanto en calidad como en infraestructura.Haciendo a aumentar, y la discrepancia entre los estudiantes de las zonas de mayor desarrollo económico de las zonas más pobres, a menudo pasado por alto por el gobierno.
Debe reunir las actividades que el alumno considere pertinentes basada en el mundo real,concientizar la política educativa y redefinir sus dispositivos de intervención.
Lo ideal sería que toda la sociedad (empresarios, la población y el gobierno) a unirse para combatir el problema de la desigualdad de la educación, especialmente en las regiones desfavorecidas, con lo que la justicia educativa en su mejor momento, la articulación de los compromisos y escuchar a los excluidos.

En consideración acerca de la importancia de la  justicia educativa como derecho humano, como proceso sólido, investigación e incluyente  integrado a un sistema de valores que forman parte de su fundamento. Situa los sectores populares en el centro del sistema educativo y tiene disposición de cumplir con los deberes y derechos sociales, entre otros. A través de una combinación de dos dimensiones de la justicia; redistribución y reconocimiento.
Educación en Argentina

La Argentina se rige por un sistema federal de gobierno y una organización descentralizada del sistema educativo, de modo que las responsabilidades y competencias relativas a su gobierno y administración se encuentran distribuidas entre los distintos niveles de gestión gubernamental: el Ministerio de Educación de la Nación y los Ministerios o Secretarías de Educación Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este contexto, la política educativa nacional surge del acuerdo entre estos actores en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación. La responsabilidad principal por la prestación del servicio de educación básica está en manos de las jurisdicciones provinciales, mientras que el sistema universitario es responsabilidad del gobierno nacional.

Reconoce en el país el derecho a la prestación de servicios educativos a agentes privados (la Iglesia Católica y demás confesiones religiosas, asociaciones, fundaciones y personas físicas).

La estructura del Sistema Educativo Nacional, a partir de la sanción de la última Ley de Educación Nacional en el año 2006, comprende cuatro niveles¹:
1)      la Educación Inicial, que atiende a niños desde los 45 días hasta los 5 años de edad inclusive;
2)       la Educación Primaria, destinada a la formación de niños desde los 6 hasta los 11 o 12 años de edad (según la decisión adoptada por cada jurisdicción);
3)la Educación Secundaria, comprende un Ciclo Básico que atiende a jóvenes de entre 12 o13 y 14 años de edad, y un Ciclo Orientado al que asisten los jóvenes de entre 15 y 17 años de edad inclusive;
4) la Educación Superior. La educación es obligatoria en todo el país desde la edad de cinco años hasta la finalización de la escuela secundaria.

________________________________
¹ Según la Ley Federal de Educación (LFE), vigente entre 1993 y 2006, la educación básica se conformaba por los ciclos Educación General Básica (E.G.B.) 1−que atendía a niños entre 6 y 8 años de edad−; E.G.B. 2 –para niños de 9 a 11 años−; y E.G.B. 3 –para jóvenes de 12 a 14 años−. El nivel secundario o Polimodal atendía a jóvenes de 15 a 17 años de edad.


 "es poco congruente hablar de calidad sin hablar de evaluación, puesto que tildar una cosa como algo que tiene calidad exige realizar una medida, compararla con un referente ideal y elaborar un juicio sobre la adecuación del objeto o sujeto evaluado al referente utilizado" (A. González Galán, 2004, pág. 17).

Durante los años recientes se han colocado cimientos significativos para la educación argentina. La sanción de la Ley de Educación Nacional en 2006 afianzó el paradigma del derecho social a la educación garantizado por el Estado. La Ley de Financiamiento Educativo de 2005 estableció la meta de alcanzar el 6% del PBI destinado a Educación para el año 2010 y la meta se ha cumplido con creces.  En el momento de mayor crecimiento del PBI, la proporción destinada a educación aumentó más que nunca, llegando a su techo histórico. En ese contexto se construyeron numerosas escuelas y se crearon cargos docentes para incluir a nuevos alumnos y para ampliar las oportunidades a los que ya estaban escolarizados. Se avanzó en el equipamiento de las escuelas técnicas, en las políticas socioeducativas, en la creación del Instituto Nacional de Formación Docente, entre otras políticas destacadas. Más recientemente se creó el programa Conectar Igualdad, que llegará con una computadora a cada alumno de las escuelas secundarias estatales. Estos avances llaman a nuevos desafíos. Todavía el sistema educativo argentino está fragmentado y segregado socialmente. Sus desigualdades entre escuelas y provincias son inmensas. El postulado del presente documento es proponer alternativas concretas de financiamiento y de política para avanzar en este plano de forma medible y con instrumentos potentes de planeamiento.
Segun A. Bolívar (1994, pág. 254):

"Se ha logrado crear expectativas infundadas de que la evaluación de centros y del sistema escolar pueda ser el medio para incrementar la calidad, pero ... la evaluación no es más que un instrumento retórico que sirve para legitimar el funcionamiento actual de los centros, para justificar las reformas o para utilizarse como mecanismo de producción de verdad, en el sentido en que crea realidades".

  Como parte de este proceso de construcción de alternativas para enfrentar las desigualdades sociales y educativas, CIPPEC ha trabajado en distintos proyectos de elaboración de metas educativas. El costeo que se presenta a continuidad forma parte de estos trabajos previos y fue elaborado en el año 2010, con una actualización por inflación para el año 2011. A continuación se presentan las metas y luego los efectos distributivos, estudiados específicamente para el presente documento. 

La extensión de la jornada escolar es una política que, bien planificada y aplicada, amplía las esferas de expresión y de éxito de los alumnos, abriendo posibilidades de desarrollo temprano de aprendizajes artísticos, práctica de deportes, idiomas y uso intensivo de tecnologías. A su vez, contar con más tiempo escolar es clave para diseñar una política de reemplazo de la repitencia como mecanismo de exclusión pedagógico, fomentando la personalización de la enseñanza y la adaptación a las necesidades de cada alumno. Una política de extensión de la jornada escolar tiene el potencial de modificar las desigualdades educativas señaladas en el primer apartado, que condenan al fracaso escolar a los alumnos de sectores populares. La redistribución de la riqueza económica se convierte así a la redistribución de la riqueza simbólica, generando capacidades para actuar desde la más temprana edad a los sectores más vulnerables.



Equidad Educativa

En el ámbito educativo existen cuatro principios de equidad alternativos que se diferencian en función del criterio de igualdad que postulan como fundamental según Marc Demeuse (en López, 2006):

1)igualdad en el acceso;
2) igualdad en las condiciones o medios de aprendizaje;
3) igualdad en los logros o resultados;
4)igualdad en la realización social de los logros

1)La igualdad en el acceso requiere que todas las personas tengan la misma oportunidad de ingresar al sistema educativo, independientemente de sus características personales o del contexto social al que pertenecen. ;

2)La igualdad en las condiciones o medios de aprendizaje, por su parte, se refiere a aplicar en todos los casos las mismas propuestas pedagógicas y estrategias de enseñanza. Puede criticarse a este principio por no tener en cuenta las diferencias de educabilidad (López y Tedesco, 2002)

3)La igualdad en los logros, pretende garantizar que el sistema educativo ofrezca una formación equivalente a todos los individuos, compensando el efecto de las desigualdades iniciales tanto en materia de acceso como de permanencia y rendimiento. Es decir, en este sentido, la igualdad en los resultados educativos presupone una igualdad en las oportunidades educativas.
4)La igualdad en la realización social de la educación se relaciona con su capacidad transformadora o su impacto en el desarrollo social. Así, se subraya su función instrumental, que puede ser distinta según cada escenario social. Las implicancias de política de este criterio pueden no ser deseables, al enfatizar los resultados agregados de la educación, ignorando su valor intrínseco como promotor del bienestar individual.
Postula al criterio de igualdad en los logros como el más adecuado para la definición de un principio de equidad educativa. El mismo no se encuentra exento de críticas, se afirma con López (2006) que resulta el único que presenta como objetivo a la superación de los determinismos sociales en el tránsito por el sistema educativo. Este autor señala que la igualdad de resultados en el ámbito de la educación no implica que todas las personas deban alcanzar un mismo nivel de formación o aprender las mismas disciplinas, sólo implica que debe garantizarse un conjunto de conocimientos básicos para todos, así como la igualdad de oportunidades para profundizar en la formación.
En este sentido, Sen (1979, 1999) explica que la noción de equidad conlleva implícito que para lograr la igualdad en un atributo puede ser necesario instaurar desigualdades en otros y Tedesco (2000) señala que la equidad educativa ya no puede referirse a tratar a todos por igual como se señalaba en el pasado, sino que se debe prestar atención y tratar a cada individuo de acuerdo a su situación.
Es de esperarse que, cuánto mayor sea el grado de desigualdad de origen, más limitada se encuentre la institución escolar para poder hacer frente a las compensaciones. Por ejemplo, es reconocida la importancia de las condiciones del hogar para el buen desempeño de los alumnos (Galor y Tsiddon, 1997, Santos, 2007, Formichella, 2009a).



Consideraciones acerca de la evaluación de la calidad.

“Al mismo tiempo que la educación está en la base del desarrollo         equitativo, la educación requiere de una base de equidad para poder desarrollarse” (Tedesco, en el Prólogo a Feijoo, 2002, p. 8).

Problemas en la evaluación:
Los principales problemas que pueden ocurrir durante la evaluación pueden ser instrumentos inadecuados, falta de formación de los docentes, la enseñanza y el aprendizaje superficial, falta de sentido para el estudiante, estar fuera del contexto político y social, sin perspectivas de continuidad.
Efecto sobre evaluación:
La evaluación puede tener significados muy diferentes, puede significar el control, la continuación de la misma manera de pensar, inflexible, intolerante, que no cambia, tradicional hasta el extremo, conservador, con el fin de perpetuar una situación política y social. También puede ser liberador, innovador, creador de opinión, para formar los ciudadanos críticos y conscientes de sus derechos y deberes, así que él debe saber cómo evaluar, para mantener el poder sólo o dar oportunidades a las personas de todas las edades, todas las clases sociales, clase pobre, media o ricos reciben al menos una educación básica de calidad y con la comprensión de todo el balance de la sociedad al sistema educativo haciendo que todos se unan en los diversos niveles de la educación escolar de acuerdo a sus propios intereses.
La evaluación no es nunca neutral, siempre tienen un objetivo a alcanzar, el objetivo de mantener o transformar, todo depende de lo que quieres hacer con el aprendizaje, si usted quiere que sea tradicional o emancipadora.
Al respecto, se señala que “la evaluación es un fenómeno habitualmente circunscrito al aula, referido a los alumnos y limitado al control de los conocimientos adquiridos a través de pruebas de diverso tipo” (Santos Guerra, 1993).²
 Esto quien determinará es la intención de lo que queremos evaluar un plan de estudios para el mercado de trabajo será diferente de una hoja de vida a la formación política y social de la ciudadanos. Lo ideal es que haya un plan de estudios mediada por intención de formar al ciudadano y al mismo tiempo satisfacer el mercado trabajo.
Así, la evaluación se unió a la tradición examinadora y de control que ha caracterizado sus prácticas, vinculada directamente con la valoración de los resultados y restringida al aprendizaje de los alumnos, cuyos efectos siguen sintiéndose hasta ahora (Moreno, 2000).³
Las cualidades del evaluador:
Justicia, Valores imparciales, Ética, Capacidad, Responsabilidad, Compromiso y otros.
_____________________________
² Santos Guerra, 1993:23
³ Moreno,2000,  Tesis Doctoral Inédita
La Justicia Educativa

A partir de la historia y el contexto social y político de cada región para ser analizados, como los rangos de pobreza extrema, la falta de asistencia social del gobierno, la falta de solidaridad de la población con mejores condiciones de vida, el momento político que atraviesa el país, la fragmentación de la educación, la clasificación de las instituciones educativas en las regiones que se encuentran, la determinación de que la escuela tiene una educación de calidad, ya que se encuentra en una zona industrial, rico, mientras que otra escuela está clasificado como débil ya que se encuentra en una región de la extrema pobreza, donde no hay interés gubernamental de invertir para cambiar esta situación.

Las clases medias,  no sólo se tornaron más vulnerables a la caída social sino que atravesaron un proceso de fuerte descomposición interna (Svampa, 2005). Se fueron conformando distintas “culturas” de clase media en base a la educación y al grado de estabilidad, a la protección social y al acceso a “recursos modernos” que habilita la situación laboral.

Uno de los puntos que deben ser mejorados es una inversión en el desarrollo de estas regiones, el establecimiento de condiciones de trabajo dignas para los profesores y estudio para los estudiantes, hacer un esfuerzo para que los estudiantes de esta región tendrán el poder y que pueden ser asistidos por los médicos y dentistas , los salarios de los docentes que trabajan en las regiones pobres deben ser mayores, aumentando también la modernización medio de transporte para garantizar el retorno de los estudiantes que viven lejos de las escuelas.

Encuentra dar condiciones de aprendizaje adecuadas para todos los estudiantes, desde el más joven al más antiguo, desde los más ricos a los más pobres, estos son retos reales a las condiciones de aprendizaje que presentan un socio educativo política de compensación, los criterios para una mejor distribución del conocimiento significativo

Como ya se mencionó en la introducción a la justicia educativa considera la educación de como un derecho humano basado en un mundo real para que pueda permitir a las personas para que puedan convertirse en ciudadanos de pleno derecho que debe ser bien formado e informado.
Hay que sacar entonces consecuencias prácticas de todas estas alternativas en términos de condiciones materiales de educación, elaboración de los conocimientos, de formación de los profesores, de la definición del oficio docente…
Requiere definición de criterios, normas;No siempre es de calidad, no siempre es justa;
Responsabilidad moral, ética y social;Por menudo tiene una implicación subjetiva.

En este contexto, pese a la implementación de la escolarización y los notables avances en el derecho de la educación, hay nuevas desigualdades educativas se suman a las históricas. Los alumnos de sectores desfavorecidos, que enfrentan más dificultades para acceder al nivel inicial y al nivel medio, tienen mucho más probabilidades de repetir de grado y abandonar la escuela, y sus aprendizajes suelen ser insuficientes en en relación con los de los alumnos de sectores más ricos.

El cambio de un sistema educativo que sea más justo necesita de profundos transformaciones políticos, económicos y sociales que van más allá que ocurre en el campo educativo. Es muy difícil construir una escuela más justa em una sociedad injusta. Gran parte de las desigualdades educativas se resolverían con mejoras significativo en el bienestar de la sociedad, especialmente a partir de la redistribución del ingreso, y con el acceso al trabajo decente.

“Tener” ciertos conocimientos o la “oportunidad” de  estudiar no basta, sino que debería ser posible medir de qué formas esto se transforma en capacidades concretas de acción. Se pasa así de poner el eje em los “medios” para la vida a las verdaderas oportunidades de vivir (Sen, 2011).

Desde la sociología de la educación, Dubet retoma buena parte de estas consideraciones y redefine la idea de “igualdad de oportunidades” en base a una concepción superadora de la meritocracia. En esta concepción, el fin de la política educativa no es que más alumnos tengan oportunidades de triunfar en la competencia escolar, sino que los individuos se fortalezcan subjetivamente y se sientan capaces de actuar fuera de esa competencia, individual y colectivamente (Dubet, 2005: 81).



Problemáticas de la educación en contextos de pobreza
Entre fines del siglo XX y principios del siglo XXI, dos cambios estructurales explican el retroceso inédito de la situación social en la Argentina. En primer lugar, el debilitamiento del Estado en su función de regulador de las  dinámicas sociales y económicas, y como promotor del bienestar social. Permeado por intereses cada vez más alejados del bien común, el Estado fue perdiendo legitimidad y eficacia en forma proporcional al avance del principio de subsidiariedad, la trasgresión de la ley, el endeudamiento externo y la escasa profesionalización de los cuerpos administrativos.
En las zonas de pobreza y pobreza extrema de los problemas de repetición y deserción se magnifican, baste decir que en estas zonas muchos de estos estudiantes ayudan a trabajar en empleos informales, lo que hace que sus ingresos más bajos. Muchas familias desestructuradas, padres desempleados, las drogas, la distancia de la escuela y en las que viven los estudiantes, las zonas de conflicto entre los delincuentes, todos estos factores sirven para justificar, en parte, la gran dificultad de aprendizaje en estas áreas marcadas por la injusticia social.
 Las escuelas deben en contexto de pobreza adoptar un régimen de jornada extendida y disponer de los espacios adecuados para implementación de propuestas educativas innovadoras con finalidad de optimizar sus recursos y tener más autonomía.
“Que sin educación no hay desarrollo humano posible. Si bien la educación, por si sola no elimina la pobreza ni es capaz de forjar las condiciones de sostenido crecimiento económico y bienestar social , sigue siendo la base de crecimiento personal y factor determinante para mejorar significativamente el acceso igualitario a las oportunidades de mejor calidad de vida. Ello refuerza nuestra convicción de que la educación es ante todo un derecho básico de las personas y que  los Estados a través de sus gobiernos tienen la responsabilidad ineludible de hacerlo efectivo . En una región con crecientes desigualdades sociales, el fortalecimiento y la transformación de la educación pública constituye un mecanismo clave para una democratización social efectiva. Esto requiere urgentes políticas económicas, sociales y culturales que apoyen las educativas orientadas fundamentalmente a atender a los grupos excluidos y marginados de América Latina y el Caribe para que superen su actual exclusión de una educación de calidad.”
                                                           (Declaración de Cochabamba,punto nº 4)
Argentina necesita dos cosas. Una, un mejor contexto social y económico. Vive en una gran desigualdad, que está muy enquistada, que se hace invisible a veces, se nos hace natural que haya chicos en situación de vulnerabilidad extrema. Lo segundo es políticas educativas potentes. Si la Argentina crece a un 3% anual en los próximos tres o cuatro años, las grandes políticas educativas pueden implementarse con un buen liderazgo. Si crece a más tenemos una condición fabulosa para hacerlo mucho mejor. Todo esto no quita que haya que hacer un trabajo dentro de la docencia, en cada aula, discutiendo pedagogía, no poniendo excusas de que los problemas son externos. Tenemos que llegar mejor preparados para la discusión pedagógica que se viene.
“Se requiere un nuevo tipo de institución educativa. Es imprescindible que sean más flexibles, con alta capacidad de respuesta, dotadas de una efectiva autonomía pedagógica y de gestión. Darles apoyo suficiente para que organicen y ejecuten sus propios proyectos educativos respondiendo a las necesidades y diversidad de la comunidad que atienden, construidos de manera colectiva, y que asuman –junto a los entes estatales y otros actores- la responsabilidad por los resultados. Esto requiere que los gobiernos provean los recursos financieros, humanos y materiales para todos los establecimientos educacionales bajo su responsabilidad, con énfasis en los que atienden a poblaciones de mayor pobreza.
                                                              (Declaración de Cochabamba,punto nº 6)

Argentina implementará un programa que mejorará la calidad y la equidad educativa de más de 4,3 millones de estudiantes com un financiamiento de US$200 millones aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), desarrollará em todo el país y prevê acciones especiales en lãs zonas de mayor vulnerabilidad social Del Norte Grande y el conurbano bonaerense. Com programa de apoyo a la Política de Mejoramiento de la equidad Educativa IV apoyará la política educativa dirigida a lãs poblaciones com mayor  vulnerabilidad social, com objeto de aumentar la cobertura escolar em la educación ,mejorar los aprendizajes em la educación primaria,así como la retencion y promoción em la educación secundaria ,

“Se trata de un programa que, enmarcado en la política educativa Nacional, promueve la inclusión de mayor cantidad de niños y jóvenes al sistema, pero a su vez busca generar lãs condiciones para que logren mayores aprendizajes”
                                           (Maria Loreto Biehl,jefa del equipo del proyecto del BID)
Ya el enfoque de UNICEF, basado en la equidad busca brindar a todos los chicos la oportunidad de sobrevivir, desarrollar y alcanzar su máximo potencial, sin discriminación, prejuicios o favoritismo. Esta interpretación es consistente con la Convención de los Derechos del Niño, que es garante de los derechos fundamentales de todos los niños sin importar género, etnia, religión, ingreso, capacidades físicas, locación geográfica u otros status.
En una sociedad pluralista doy por supuesto que los adultos constituirán diversas comunidades y culturas dentro de la comunidad política general, siempre que puedan asociarse libremente. La educación de los niños tiene que ser dependiente de los grupos representados por las familias (es uno de los polos entre los cuales median las escuelas). El otro polo es la comunidad en general representada por el Estado, el que descansa sobre la cooperación y el involucramiento mutuo de los grupos. De esta manera, en tanto las escuelas respeten el pluralismo, tendrán que trabajar para reunir a los niños en arreglo a esquemas que dejen abiertas las posibilidades para la cooperación. Ello es importante cuando el esquema pluralista es involuntario y se ve distorsionado. No es necesario que todas las escuelas sean idénticas en cuanto a su composición social; lo importante es que las diversas clases de niños se encuentren dentro de ellas ”        (Walzer M.-EJ.P.234)
UNICEF es sensible a las diferencias culturales y políticas de los contextos del país. Por esta razón, reconoce que las causas de la inequidad varían respecto de cada una de las regiones y comunidades. A su vez, reconoce la compleja trama de factores en las que la inequidad está basada.
En el trabajo de reducción de brechas de inequidad existentes en el país, UNICEF busca entender y afrontar las causas de la inequidad para que todos los niños, niñas y adolescentes particularmente aquellos que sufren las mayores privaciones de la sociedad, tengan acceso a una educación inclusiva y de calidad centrada en su crecimiento y desarrollo.



Algunas entidades que trabajan para mejorar la educación que tiene como una de las premisas  equidad y calidad de la educación

Las acciones de Evaluación de la Calidad Educativa de la DiNIECE, se inscriben en el marco de la Ley de Educación Nacional (LEN) N° 26.206, en los artículos Nº 84, 85 d), 94, 95, 96, 97 y en las funciones establecidas en el Plan Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa, para el período 2010-2020, aprobado por el Consejo Federal de Educación (CFE).
El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la DiNIECE y de las Jurisdicciones del país, tiene a cargo la realización de los Operativos Nacionales de Evaluación (ONE)
Los Estudios Nacionales de Evaluación se realizan desde el año 1993. A partir del año 2010, por decisión acordada en el Consejo Federal de EducaciónResolución Nº 116/10, las evaluaciones tienen una periodicidad trianual. En todos esto años se alcanzaron importantes logros en materia de evaluación de los procesos de la calidad educativa de los aprendizajes de los estudiantes.
La Argentina también participa de Estudios Internacionales de Evaluación, desde el año 1997. Estos estudios son organizados por la LLECE-UNESCO (PERCE -1997/ SERCE -2006/ TERCE -2013)  y por la OCDE (PISA 2001-2006-2009-2012).

CIPPEC

CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad    Crecimiento) es una organización independiente, apartidaria y sin fines lucro que trabaja por un Estado justo, democrático y eficiente que mejore  la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos en analizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina.
Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan  en las áreas de Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Fortalecimiento de las Instituciones y Gestión Pública a través de los programas de Educación, Salud, Protección Social, Política Fiscal, Integración Global, Justicia, Transparencia, Desarrollo Local, y Política y Gestión de Gobierno.

UNICEF

UNICEF está presente en Argentina desde mayo de 1985, brindando cooperación técnica y asistencia financiera al Estado y a la sociedad argentina en diferentes  áreas vinculadas al bienestar de la infancia y la adolescencia. UNICEF Argentina trabaja para promover la protección de los derechos de niños, ninas  y adolescentes, ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y aumentar  las oportunidades que se les ofrecen, a fin de que alcancen el pleno desarrollo  de sus capacidades. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor.
Son objetivos fundamentales del Programa de Inclusión y Calidad Educativa de UNICEF:
- Cooperar con el Ministerio de Educación Nacional y los ministerios provinciales en la implementación de políticas y programas tendientes a mejorar la educación y reducir las desigualdades.
- Producir información relevante y oportuna que contribuya al diagnóstico de la situación educativa del país, la identificación de las brechas existentes y la toma de decisiones vinculada la mejora de la calidad educativa.
- Producir conocimiento sobre innovaciones que posibiliten mejorar sustancialmente las oportunidades de aprendizaje que ofrece el sistema educativo a todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
visite: www.unicef.org.ar .










CONCLUSIONES

Este artículo tiene como objetivo marcar algunas partes importantes de una educación de calidad, la igualdad, la justicia educativa. Por supuesto, es más fácil obtener la igualdad en las zonas donde hay desarrollo económico con distribución de la riqueza. La parte difícil es cómo hacerlo en áreas de pobreza o extrema pobreza, con poco o ningún desarrollo industrial y una mala distribución del ingreso, distante, con poca infraestructura y las instituciones educativas muy pobres, con pocos maestros y muchos de ellos sin preparación y sin motivación por los bajos salarios y la falta de asistencia del gobierno y pocas perspectivas de cambio. En estas áreas es muy difícil hablar de la calidad educativa, la equidad con las regiones más ricas. Por su condición de pobreza, no atrae a los buenos maestros, y los que se quieran ir a las zonas donde son mejor pagados y más valorados.
Así que no hay equidad en la educación en estas zonas pobres es fundamental la participación de los gobiernos, que las inversiones en estas regiones, incentivo para que los buenos maestros que están allí no quieren irse, y la atracción de nuevas buen nivel de los docentes y que se mantienen animados a estudiar , afinar más y más, por lo que estas regiones de extrema pobreza, puede ser capaz de proporcionar una educación si no es igual a los mejores centros de estudio del país, sino que tenga contenido mínimo para que puedan acceder al mercado laboral, continuar sus estudios para que con su propio esfuerzo pueden alcaçãr sus metas en la vida, para convertirse en ciudadanos.
Para que la equidad en la educación es necesario contar con profesores comprometidos con el cambio de una situación preocupante que es el estado social de las zonas de pobreza y extrema pobreza, un problema que es social y sobre todo político, porque es muy difícil hablar de la calidad y la equidad en educación, cuando los estudiantes tienen hambre, no tienen dinero para el transporte para ir a las escuelas, los padres están desempleados, o sus padres están separados o son huérfanos, están en un refugio del estado, o vivir en una comunidad donde el tráfico de drogas es influyente y no dejar que el gobierno actúe en defensa de sus  ciudadanos. En estas áreas es muy difícil tener la equidad, para lograr un cambio es necesaria una mayor presencia de los gobiernos, en todos los niveles, con la inversión en infraestructura, instituciones educativas en un estímulo en forma de dinero para los profesores y los educadores pueden esforzarse por cambiar esta triste situación y hacer una justicia educativa, que en el fondo es también una justicia social y es parte de la integración de los ciudadanos de las zonas pobres en el camino de su dignidad y la ciudadanía.
Así que hay una mejor distribución de los recursos, los maestros de estas áreas tendrán más tranquilidad a enseñar a sus clases sin temor a los asaltos en peligro de muerte, ser capaz de caminar para asegurarse de que no se verá limitado por los traficantes, la falta de transporte, alimentação.Também la satisfacción de las necesidades de los estudiantes que pueden estudiar cerca de sus hogares, en las escuelas con infraestructura ,, libros de texto, bibliotecas, computadoras, acceso a internet, escolas.A alimentaria en la región debe ser alentado por el gobierno a desarrollar por el fomento de las industrias , comercios migrar a estas regiones, reduciendo al mínimo los impuestos, proporcionando incentivos para el desarrollo de las regiones más pobres y, al mismo tiempo que hace la justicia educativa es la justicia social, también alentar a los maestros y funcionarios escolares para fomentar la capacidad y mejorar sus servicios dentro de las escuelas de equilibrio económica, social y así lograr el ansiado equilibrio educativo. Es cierto que hay muchos puntos que no fueron cubiertos por la grandeza y la importancia de la cuestión, pero de manera concisa en este artículo se detallan algunos de los factores que deben ser explorados por los investigadores e interesados ​​en el tema que es realmente emocionante y, por tanto, tendrá siempre la atención de los estudiosos por ser puntos estratégicos para el desarrollo de una educación equilibrada, la democracia y la igualdad no sólo en la intención, pero, de hecho, y ambos deben establecer la aplicación, con la participación del gobierno y de la sociedad entera.













BIBLIOGRAFÍA
-BOLIVAR, A. (1994). La evaluación de centros: entre el control administrativo y la mejora interna. En J.M. Escudero Muñoz y M. T. González González (Eds.), Profesores y escuela ¿hacia una reconversión de los centros y lafuncion docente? Madrid:Ediciones Pedagógicas, 251-282.
-CANTERO,Carlos Raúl.(2006).La equidad educativa en la provincia de Santa Fe.Tesis doctoral,UCSF-2006.
-DUBET, F.: La escuela de las oportunidades: ¿qué es una escuela justa?, Editorial Gedisa, Barcelona, 2005.
-GALOR, O. y TSIDDON, D. (1997) “The distribution of human capital and economicgrowth”. Journal of Economic GrowthVol. 2. pp 93-124.
-FORMICHELLA, M. (2010) “Educación y desarrollo: Análisis desde la perspectiva de la equidad educativa interna y el mercado laboral”.Tesis de doctorado en economía.Universidad Nacional del Sur.
-MORENO, T. (2000). Evaluación de alumnos en el contexto del desarrollo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO): Un estudio etnográfico, Tesis Doctoral Inédita, Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Murcia, España.
-SANTOS, M. (2007) “Un modelo de trampa de pobreza con capital humano y calidad de la educación”. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política.
-SANTOS  Guerra, M. A. (1993). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares, 2ª ed., Madrid, Akal.
- SEN, A. (1999) Desarrollo y Libertad. Ed. Planeta.
- SEN, A. (1979) “Equality of what?” The tanner lecture of human valuesStanford University.
 -SEN, A.: La idea de la justicia, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, Buenos Aires, 2011.
 -SVAMPA, M.: La sociedad excluyente, Taurus, Buenos Aires, 2005.
-TEDESCO, J. y LÓPEZ, N. (2002). “Desafíos a la Educación Secundaria en América Latina”. Revista de la CEPAL, 78, pp. 55-69
-TEDESCO, J. C. (2003). “Tendencias actuales en el cambio educativo”, en: Educare, Revista de las escuelas de calidad, Otoño 2003, Secretaría de Educación Pública, México, D.F., pp.57-65.
-UNESCO. Declaración de Cochabamba y Recomendaciones sobre Políticas Educativas al inicio del Siglo XXI-Comité Regional Intergubernamental del  Proyecto Principal de Educación de América Latina y el Caribe. PROMEDLAC VII – Cochabamba. 2001
-WALZER Michael: Las esferas de la justicia. Trad. Heriberto Rubio. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 1983.

WEBGRAFÍA

http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2015-05-08/calidad-y-equidad-de-la-educacion-en-argentina,11152.html
http://www.perucontadores.com  

Comentários

  1. Este artículo tiene como objetivo marcar algunas partes importantes de una educación de calidad, la igualdad, la justicia educativa. Por supuesto, es más fácil obtener la igualdad en las zonas donde hay desarrollo económico con distribución de la riqueza. La parte difícil es cómo hacerlo en áreas de pobreza o extrema pobreza, con poco o ningún desarrollo industrial y una mala distribución del ingreso, distante, con poca infraestructura y las instituciones educativas muy pobres, con pocos maestros y muchos de ellos sin preparación y sin motivación por los bajos salarios y la falta de asistencia del gobierno y pocas perspectivas de cambio. En estas áreas es muy difícil hablar de la calidad educativa, la equidad con las regiones más ricas. Por su condición de pobreza, no atrae a los buenos maestros, y los que se quieran ir a las zonas donde son mejor pagados y más valorados.

    ResponderExcluir
  2. Así que no hay equidad en la educación en estas zonas pobres es fundamental la participación de los gobiernos, que las inversiones en estas regiones, incentivo para que los buenos maestros que están allí no quieren irse, y la atracción de nuevas buen nivel de los docentes y que se mantienen animados a estudiar , afinar más y más, por lo que estas regiones de extrema pobreza, puede ser capaz de proporcionar una educación si no es igual a los mejores centros de estudio del país, sino que tenga contenido mínimo para que puedan acceder al mercado laboral, continuar sus estudios para que con su propio esfuerzo pueden alcaçãr sus metas en la vida, para convertirse en ciudadanos.

    ResponderExcluir
  3. Para que la equidad en la educación es necesario contar con profesores comprometidos con el cambio de una situación preocupante que es el estado social de las zonas de pobreza y extrema pobreza, un problema que es social y sobre todo político, porque es muy difícil hablar de la calidad y la equidad en educación, cuando los estudiantes tienen hambre, no tienen dinero para el transporte para ir a las escuelas, los padres están desempleados, o sus padres están separados o son huérfanos, están en un refugio del estado, o vivir en una comunidad donde el tráfico de drogas es influyente y no dejar que el gobierno actúe en defensa de sus ciudadanos. En estas áreas es muy difícil tener la equidad, para lograr un cambio es necesaria una mayor presencia de los gobiernos, en todos los niveles, con la inversión en infraestructura, instituciones educativas en un estímulo en forma de dinero para los profesores y los educadores pueden esforzarse por cambiar esta triste situación y hacer una justicia educativa, que en el fondo es también una justicia social y es parte de la integración de los ciudadanos de las zonas pobres en el camino de su dignidad y la ciudadanía.

    ResponderExcluir
  4. Así que hay una mejor distribución de los recursos, los maestros de estas áreas tendrán más tranquilidad a enseñar a sus clases sin temor a los asaltos en peligro de muerte, ser capaz de caminar para asegurarse de que no se verá limitado por los traficantes, la falta de transporte, alimentação.Também la satisfacción de las necesidades de los estudiantes que pueden estudiar cerca de sus hogares, en las escuelas con infraestructura ,, libros de texto, bibliotecas, computadoras, acceso a internet, escolas.A alimentaria en la región debe ser alentado por el gobierno a desarrollar por el fomento de las industrias , comercios migrar a estas regiones, reduciendo al mínimo los impuestos, proporcionando incentivos para el desarrollo de las regiones más pobres y, al mismo tiempo que hace la justicia educativa es la justicia social, también alentar a los maestros y funcionarios escolares para fomentar la capacidad y mejorar sus servicios dentro de las escuelas de equilibrio económica, social y así lograr el ansiado equilibrio educativo.

    ResponderExcluir
  5. Es cierto que hay muchos puntos que no fueron cubiertos por la grandeza y la importancia de la cuestión, pero de manera concisa en este artículo se detallan algunos de los factores que deben ser explorados por los investigadores e interesados ​​en el tema que es realmente emocionante y, por tanto, tendrá siempre la atención de los estudiosos por ser puntos estratégicos para el desarrollo de una educación equilibrada, la democracia y la igualdad no sólo en la intención, pero, de hecho, y ambos deben establecer la aplicación, con la participación del gobierno y de la sociedad entera.

    ResponderExcluir
  6. UNICEF está presente en Argentina desde mayo de 1985, brindando cooperación técnica y asistencia financiera al Estado y a la sociedad argentina en diferentes áreas vinculadas al bienestar de la infancia y la adolescencia. UNICEF Argentina trabaja para promover la protección de los derechos de niños, ninas y adolescentes, ayudar a satisfacer sus necesidades más importantes y aumentar las oportunidades que se les ofrecen, a fin de que alcancen el pleno desarrollo de sus capacidades. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor.

    ResponderExcluir

Postar um comentário

Postagens mais visitadas deste blog

A Ética como Fundamento para melhoria da Gestão Pública. Desenvolvimento.

Ética de Platão e Aristóteles: diferenças e semelhanças

Jabuti-piranga