Seminario El Curríulum en sus distintas dimensiones de Abordaje en la Actualidad.;Currículum: Definiciones y Aplicación en una Perspectiva Emancipadora.









 


DEPARTAMENTO DE POSGRADO
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
COHORTE 2014

Seminario

El Curríulum en sus distintas dimensiones de Abordaje en la Actualidad.
Profesora Dra Elisa Lucarelli


 Currículum: Definiciones y Aplicación en una Perspectiva Emancipadora.




Autor: José Luiz Teixeira da Silva(1)




_____________________________
(1)Profesor, Especialista en la supervisión y administración de la escuela, Especialista en la psicología educativa, Especialista en la pedagogía en los negocios y Especialista en el derecho público.    

INTRODUCIÓN.






Objetivo

El objetivo principal de este trabajo es verificar, y el informe que detalla lo que se enseñaba en el seminario impartido por la Profesora Dra Elisa Lucarelli “in” doctorado en educación de la Universidad Católica de Santa Fe, febrero de 2015, Argentina.

Dada la importancia de los conocimientos adquiridos y compartida por mis compañeros de doctorado. Hemos observado varios aspectos de la disciplina o área de estudio del currículo en múltiples significados y circunstancias, desde la escuela primaria hasta la educación superior destacando este último. Vimos Currículos de abogados, veterinarios, médicos, dialogamos y compartimos las enseñanzas.

El currículo de base para varias disciplinas, los aspectos contextuales, sociales, educativos y políticos. Constantemente  influenciada por los cambios en la sociedad, todo el plan de estudios está cargado de intencionalidad, ajustes en el mercado de trabajo y también una preparación para la ciudadanía.
Según Goodson,“…la práctica es socialmente construida en los  niveles preactivo e interactivo: es una combinación de ambos, una combinación que nuestro estudio del currículum debería reconocer” (Estudio del currículum, 231)

La evaluación como práctica educativa debe ser mucho más que la calificación,  selectiva y jerárquica. Debe agregar, humanitario, inclusive, instigador, agradable, emancipadora.
Un currículum es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser llevado efectivamente a la práctica.(L. Stenhouse)

El enfoque de evaluación es verificar que el alumno aprende y lo que aprenda. Entendida como una parte integral de la práctica curricular, la evaluación, de manera efectiva, debe estar al servicio del aprendizaje, es decir, para los procesos que hacen que el éxito no a modo de mantenimiento de una situación, pero en el camino de clarificación de diversas oportunidades aprendizaje que controlan las representaciones y sistemas que son adecuados para los modelos de enseñanza basados ​​en un aprendizaje diferenciado. Revisión es considerar a cada estudiante como individuo porque cada ser es único; es entender que cada uno tiene un tiempo de aprendizaje y dar respuestas diferentes a las mismas situaciones de aprendizaje. El profesor que incluye a los estudiantes en el proceso de aprendizaje considera la evaluación integral del proceso de enseñanza y aprendizaje y no como una oportunidad para la recuperación o el castigo, es en realidad una oportunidad para mejorar sus conocimientos en el contexto.

Proyecto de prácticas educativas abierto a las definiciones de esas prácticas que vehiculiza elementos culturales los cuales fueron consensuados entre los distintos  grupos sociales o impuestos por aquellos que detentan el poder (Lucarelli)







   
    DESARROLLO

CURRICULUM - ayuda a construir identidades - refleja un proyecto educativo: muestra que las personas quieren formar, tiene connotación social y política (a qué?).
Se eligen los aportes más significativos y se plantean los objetivos.
El currículum continúa siendo el foco intelectual y organizado de los procesos educativos en las escuelas e instituciones educativas, el terreno donde se definen y debaten fines, contenidos y procesos; ante todo es el espacio donde grupos y actores se
disputan el poder en las instituciones.(FD-B, 2010, p19)

SELECCIÓN DE CONTENIDOS- consiste en la planificación y opciones - la selección de contenidos es uno de los aspectos más importantes en el pensamiento curricular.
El profesor tiene que ajustarse a las directrices del plan de estudios, sus acciones dependen de las condiciones fuera de su voluntad - las condiciones de trabajo, las características de clase, la organización que trabaja - comunidad cuenta donde pertenece la institución escolar.

PLAN DE ESTUDIOS - organización de actividades de la escuela en relación a lo que se enseña en una forma sistemática de sus componentes disciplinarios.

CURRICULUM OCULTO - actitudes, procedimientos, valores, intenciones y directrices que no se prescriben en el plan de estudios oficial.

CURRICULUM RAÍCES - combinación de los aspectos del currículo oficial y currículum oculto. Experimentado por los estudiantes y profesores, más complejas y mucho más profundas de lo previsto en el plan de estudios oficial - lo que sucede en el aula en contexto, teniendo en cuenta los aprendices sociales, políticas y psicológicas.

CURRICULUM EN ACCIÓN -Es el plan de estudios que se desarrolla de manera efectiva en la escuela.

CURRÍCULO DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR-Formas de selección de conocimientos, programas de recuperación, la conexión entre la escuela y el medio ambiente, el tratamiento de la diversidad, los problemas sociales y políticos, la ética y de otra índole necesaria para una educación de calidad.

“La teoría crítica del currículo parte de la premisa de que las estructuras sociales no son tan racionales y justas como generalmente se piensa. Por el contrario, las estructuras sociales están creadas mediante procesos y prácticas distorsionados por la irracionalidad, la injusticia y la coerción y tales distorsiones han calado muy hondo en nuestras interpretaciones del mundo. No se trata, por tanto, de que las estructuras sociales estén deformadas de ese modo, sino de que no percibimos estas distorsiones porque hemos llegado a considerarlas como ‘naturales’. Desde esta perspectiva, gran parte del trabajo de la teoría crítica del currículum consiste en analizar los procesos mediante los que nuestra sociedad y nuestros puntos de vista sobre ella se han formado;
la comprensión de estos procesos puede revelar también algunas de las formas de las que están distorsionadas, tanto la vida social, como nuestros puntos de vista sobre ella. Evidentemente, la educación tiene mucho que decir en relación con estos procesos formativos....”.(2)

___________________________
(2)Kemmis, 1988









                                                                                            
CULTURA ACADÉMICA - cultura que la universidad selecciona y presenta sus estudiantes. Aplicar habilidades, argumentar con precisión, utilizar vocabulario técnico correctamente, realizar escucha activa y comprender consignas.

EXPERIENCIA CULTURA - cultura que los estudiantes traen a la escuela, el resultado de los diferentes tipos de experiencias de ellos.,organización y selección de contenidos curriculares deben ser la situación existencial de los estudiantes actuales y concretas dentro de una situación contextualizada e innovador.

EVALUACIÓN - Identifica de manera integral o no sus capacidades y potencial, el tratamiento de preferencia conocimiento de integrado, humana y dialógica. La evaluación está vinculada a los distintos procedimientos de enseñanza. La evaluación es un objeto multidimensional, lo complejo. Revuelva en la evaluación implica mover diferentes elementos del acto educativo. La tarea es muy difícil y requiere un gran conocimiento de quien produce en los términos zona evaluativa. En de calidad debe ser superior al umbral de técnica y entrar en el campo de las potencialidades de las personas y las instituciones en la búsqueda de cambios y la escuela necesarios esperadas. Cualidad - aprendizaje de los estudiantes - los contextos culturales en los que las escuelas no que definen qué es la calidad. Puede ser manipulado o no, debemos
tener en cuenta es consistente con las prácticas de enseñanza, los objetivos planteados, el rendimiento esperado.
El instrumento no es el elemento central - medios elegidos para alcanzar el formulario de evaluación compatible con los procesos desarrollados.
El gran valor de la evaluación está, por un lado, en ser instrumento de investigación didáctica: comprobar hipótesis de acción metodológica para ir acumulando recursos de una eficacia comprobada en la acción e ir engrosando de esta manera el apartado de técnica pedagógica fundamentada científicamente y, por otro, de cara al alumno, está en dar una información que le ayude a éste progresar hacia el auto-aprendizaje, ofreciéndole noticia del estado en que se encuentra y las razones del mismo, para que coja él mismo ese dato como guía de autodirección, meta de la educación”.(3)

CURRICULUM EN EVALUACIÓN
- Selección de contenido
- maneras de desarrollarlas
- La producción y los rendimientos esperados y pedir definición de "criterios" (definir las reglas del juego)
“El ambiente de aprendizaje representa una red o entramado de relaciones entre  variables culturales, sociales, institucionales y sicológicas. Estas interactúan de  manera muy complicada para producir, en cada clase o curso, un único patrón de circunstancias, presiones, costumbres, opiniones y estilos de trabajo en los cuales está inmersa la  enseñanza y el aprendizaje que allí tiene lugar”.(4)
EVALUACIÓN OBJETIVO - esto en el instrumento, los criterios encarnan la evaluación - herramientas son medios por los cuales se realiza la evaluación.
DIAGNÓSTICO O DE BASE - Lo más buscado en el proceso de evaluar lo que el alumno ya sabe - propone estrategias de lo que el alumno ya sabe - funciona como un termómetro para las decisiones pedagógicas - en la etapa de aprendizaje temprano - lo haremos cuando sea necesario, uso de la observación - utilizando la valoración no explotado.
_________________________
(3) Gimeno Sacristán ,1982.
(4)Parlett, M. y Hamilton, D., 1992.






ENSEÑAR / EVALUAR-determinar qué, cómo, cómo y cuándo evaluar EN FUNCIÓN qué, cómo y cuándo enseñar.
REGULADORA DE REVISIÓN-un modelo valioso para un grupo. Coloca el desempeño del individuo en términos de un grupo de referencia y causa su clasificación. Se debe evitar, ya que cada uno es único y al dar formato a la evaluación que estamos moldeando el comportamiento sin dar la oportunidad a los estudiantes piensan diferente o incluso actuar de manera innovadora.
Evaluación clasificatoria - es la cultura de la medición crea jerarquías (mejor y lo peor), sobrestima los resultados (Notes y conceptos).
FUERTE MEDIDA- se ocupa de los resultados esperados y maneja el error como la falta de conocimiento
HERRAMIENTAS: NOTA / CONCEPTOS- Medidas, selecciona, clasifica y clases.
MEDIDA - Nota / concepto en evaluación.
CONCEPTUALIZACIÓN - capaces / incapaces, apto / no apto, preparado / preparado / excelente, buena, buena regularidad malo y terrible.
SELECCIÓN - pasa / falla (Si va a servir o no a una tarea o función específica en la sociedad.)
“La actitud resume la intencionalidad de la mirada ...”(5)
INTENTO Homogeneización- todos aprenden de la misma manera y en las mismas modelos de aprendizaje- no considera el tema general.
Las personas son diferentes, tienen diferentes experiencias e historias , aprender a la realidad por otras perspectivas, ¿cómo podemos decir que los mismos modelos nunca aprenden ?
EVALUACIÓN FORMATIVA- ocupa el centro- maestro requiere variabilidad didáctico - los cambios en la práctica para mantener el proceso de aprendizaje de los estudiantes - continua- informa al desarrollo del estudiante.
La evaluación somatiza (acumulativo) - certificar los resultados de un aprendizaje - puede der semestre, año o al final del período escolar- semestre, año o al final del curso.
EVALUACIÓN INSTITUCIONAL- proceso global, continua y sistemática, competente y legítimo, participan las partes interesadas internas y externas en la formulación de los subsidios para mejorar la calidad de la escuela.
AUTOEVALUACIÓN- promueve la acción de auto - el resultado sirve para corregir caminos o cambios significativos en algunos sectores. La reflexión sobre la práctica - en la conducción de sus procesos internos.
PROPÓSITO- para identificar las debilidades y potencialidades - un resultado no se tradujo en datos cuantitativos, pero permiten el análisis cualitativo
RESULTADOS- utilizados con el fin de facilitar las intervenciones y la toma de decisiones que pueden ser necesarias. É importante saber siempre la intencionalidad de las calificaciones y luego hacer un diagnóstico de los resultados esperados y no esperados. Muchas veces siguen un contexto social y político así puede ser impugnada en su eficacia.
DISERTATIVOS- cuidado en las declaraciones, proporcionar la información necesaria para el desarrollo de la propuesta, especifique los criterios que se utilizarán para evaluar el producto final.

___________________________
(5) Segura, D. ,1986.






ELECCIÓN MÚLTIPLE - instrumento de medición.
La evaluación no es una actividad neutra. Tiene una intencionalidad.
EVALUACIÓN - identificar la capacidad de análisis y síntesis en un contexto interdisciplinario
ANÁLISIS - RESUMEN Y RELACIÓN - espera importantes acciones cognitivas, vinculados a habilidades construidas y no memorizar el contenido.
PORTAFOLIO - Reunión de las principales obras y producciones desarrolladas por los estudiantes para un período o secuencia instructiva.
REPORTAJE - posibilidad que ofrece para supervisar el proceso de aprendizaje del estudiante - permite la detección de competencias adquiridas en relación con los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudes.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA - permite a los maestros monitorear, grabar, actuar, tomar decisiones sobre el proceso de aprendizaje de sus alumnos.
Importante tener en cuenta los procesos realizados - mejor evaluador maestro
- Definición de los objetivos de evaluación
- Identificación del rendimiento esperado de los estudiantes
- Enfoque de los aspectos centrales de la / zona de entrenamiento disciplina
- La propuesta y los criterios y utilizan los resultados a favor de la educación

Contenidos conceptuales - aprender a conocer - la curiosidad de aprender - a desarrollar el gusto por la investigación que ayuda a la comprensión e interpretación de los conocimientos básicos de un tema o un área de conocimiento.
Contenido de procedimiento - aprender a hacer - puesto en las actividades de campo Prácticas, laboratorio, la realización de tareas para un propósito particular.
Contenidos actitudes - aprender a vivir juntos - aprender a ser - la experiencia de estar con el mundo que las actividades del grupo, el diálogo, la interacción social.El educador, consciente de su papel como formador de las nuevas generaciones, encamina su labor no solo a la trasmisión de conocimientos, sino a la formación de valores, mediante los mismos, para ello debe atender al estrecho vínculo entre lo cognitivo y lo afectivo.
Aprender a ser - la educación debe contribuir al desarrollo de la persona, no sólo cabe en el mercado laboral, sino a la sociedad en su conjunto.
El deseado en la escolarización es que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan demostrar su perfil de entrenamiento.
El desarrollo de habilidades es diferente de la enseñanza de memorizar el contenido que se jugará en las críticas.

Competencia.
… conjuntos de conocimientos, destrezas,  habilidades, actitudes, y valores que capacitan a la persona para desenvolverse con un nivel de calidad satisfactorio en los distintos ámbitos en los que se desarrolla su vida  ….(6)
Una enseñanza basada en estrategias activas, lo que permite que los estudiantes desarrollen un rendimiento independiente, innovador y el profesor para acompañar la progresión de este desarrollo. Basado en la observación de sus alumnos.
Para el profesor evaluar las habilidades que él mismo necesita para desarrollar nuevas habilidades de enseñanza diferentes a los utilizados comúnmente.

___________________________
(6Gonzáles,J.Y.Wagenahr,R.,P.Tuning,2003








Los desafíos son importantes para el desarrollo de habilidades, de acuerdo con la capacidad del estudiante - para analizar, inferir, deducir, investigar, discutir.
La organización del conocimiento de los contenidos debe promover el desarrollo de habilidades y evitar la enseñanza centrada en la memorización y reproducción.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO - ocurre en la producción de sentido en lo que se aprende - aprendido en una progresión que profundiza y amplía el conocimiento.
Aprender de memoria - la capacidad de almacenar en la memoria y recordar cuando sea necesario.

PROCEDIMIENTO - saber cómo actuar - constituye la habilidad que observamos en nuestros estudiantes.
- ¿No son temas y metodologías escolares - administrar, utilizar, desarrollar, implementar, observar, entre otros.

Actitudes - características individuales reflejan en factores sociales, como normas, comportamientos, valores y creencias.
“…la dificultad que plantea esta perspectiva es que no reconoce adecuadamente que la práctica educativa nunca puede regirse por la pura teoría, y esto es así porque la teoría explícita y tácita o explica y manifiesta, es siempre un conjunto de creencias generales, mientras que la práctica supone siempre la acción en una situación determinada.” (7)

En el seminario que sólo participamos, y muy intensamente, seminario en sus diferentes dimensiones abordadas actualmente, tuvimos varias tareas en un grupo de dos o más de dos, todo se trata sobre el análisis de los planes de estudio en varias carreras como abogados, médicos, veterinaria, incluso el caso de la enseñanza del español a los grupos indígenas que tenían su propio idioma, el guaraní, por ejemplo. Tuvimos una muy rica colección de referencias contaba once expedientes que tenían temas interesantes pueden resaltar el archivo de la educación, el multiculturalismo, el universalismo y el currículo de Vera María Candau y profesor universitario en la transición de paradigmas María Isabel da Cunha. Presentamos dos o más trabajos por día, trabajamos la reflexión lo que hizo que el seminario sea muy fructífera, las discusiones entre los grupos fueron esclarecedores, no sólo hablamos pero hube revisiones del currículos, qué tipo de currículum es el mejor para ese grupo en particular?

Para Lucarelli(1999) analizar reflexivamente significa”…utilizar marcos de análisis didácticos que posibilitan producir conocimientos acerca de cómo hace un docente para enfrentar los problemas de la enseñanza en cada campo disciplinar…de qué manera, en clase se puede desarrollar el entrelazado teoría-practica, o en qué sentido cada espacio de enseñanza permite la construcción de formas de operar, de conocimientos, de actitudes relativos a prácticas profesionales en transformación”.(8)

Todos los temas a fondo, buscando internalizar el tema del currículo y la evaluación son piezas clave para una tesis que tiene en cuenta un aprendizaje refrescante, emancipador y presagiado. Para tanto esto es para tesis, dentro de un año, si todo va bien.

____________________________________
((7)Carr, 1996
(8)Lucarelli,1999:19





CONCLUSIÓN.





Pelo expuesto son algunas las reflexiones que nos surgen naturalmente. En primer lugar, puede asegurarse que pelo dialogo, haciendo las tareas que fueran diarias contando con un núcleo de estudiantes motivados  es posible propiciar una experiencia de innovación con altas expectativas de éxito. Probablemente esto pueda parecer tan obvio como las aseveraciones con las que arrancábamos en este artículo, sin embargo consideramos que no es una cuestión cerrada. En la fase de sensibilización y organización, se trabajó el concepto de solidaridad mediante actividades dinámicas, integradoras y participativas.

A construção do currículo no cotidiano das instituições educacionais tem sido objeto de estudo de teóricos que, no decorrer das últimas décadas, demonstram uma considerável atenção para com as relações estabelecidas entre conhecimento, cultura e educação, sobretudo por enfatizarem o papel do currículo e da educação na sociedade contemporânea. .(9)

Era un tiempo para revisar los aprendizajes alcanzados, pero también para revisar los compromisos adoptados por el grupo siegue que el trabajo escolar tiende a privilegiar actividades estructuradas, el sistema de evaluación lleva a conocimientos calificarles frente a competencias mucho difíciles de encerrar en una prueba escrita o en tareas individuales. Las operaciones cognitivas y su interacción con el ambiente (personas) orientan sus procesos de aprendizaje en ordenación con sus objetivos.
Según Perrenoud, la evaluación está asociada con  fabricación de jerarquías de excelencia. Las Jerarquía de excelencia nunca es el reflejo puro de la “realidad de las diferencias”.(10)

Exige una visión más igual y respeta el principio educativo.
“La articulación de la teoría y la práctica a través de una estrategia metodológica en la que se propicia la reflexión en la acción”.(11)(Donald Schön, 1987)

En un currículum el lograr que los educandos emerjan competencias éticas (dominio que el egresado debe mostrar valores y virtudes) como los valores  profesionales responsabilidad , honestidad,compromiso y promoción de la práctica de la justicia, bien estar. Tema de mi tesis es “La importancia de las prácticas educativas a través de las virtudes en la formación de la pedagogía universitaria en el aula.”

La calidad em la educación superior no se reduce a informar,se plantea la necesidad,dado su enfoque holistica, de desarrolar tanto las habilidades cognitivas y psicomotoras,como las afectas y sociales desarrollando actitudes, valores, virtudes indispensables para el desempeño laboral profesional com la ética correspondiente.

Las virtudes nos remiten a los bienes, éstos a las normas , que a su vez nos llevan a las virtudes , y a la ética.

Finalmente podemos decir que el CURRICULUM sigue la intencionalidad política social y  histórica presentación de su intencionalidad aprendizaje contextualizado limita o aumenta el grado de emancipación de este aprendizaje.



(9)Apple, 2001; Sacristán, 2000.
(10)Perrenoud ,2008:34
(11) Schön,1987



BIBLIOGRAFÍA

           APPLE, Michael W. (2001). A Política do Conhecimento Oficial: Faz sentido a idéia de um currículo nacional? In: MOREIRA, A. F. e SILVA, T. T. da. Currículo, Cultura e Sociedade. São Paulo: Cortez.
 CARR, W. (1996)“Una teoría para la educación. Hacia una investigación crítica.”. Madrid. Morata.
          GIMENO  SACRISTÁN, J. (1982). La pedagogía por objetivos: obsesión por la eficiencia,
Ed. Morata, Madrid.

           GONZÁLEZ, J. y WAGENAAR, R.(Eds)(2003),Tunning Educational Structures In Europe, Informe Final Fase Uno, Universidad de Deusto, Bilbao.

           GRUNDY,Sh.Producto o Praxis del currículum.Morata.Madrid.1991
.
           KEMMIS, S. (1988). El curriculum, más allá de la teoría de la reproducción, Morata,Madrid.

           LUCARELLI, E. (1999).”Las prácticas innovadoras en el aula universitaria: incertidumbres y certezas”. Actas de las jornadas de innovación pedagógicas.UNS. Incompleto.

           PARLETT, M. y HAMÍLTON, D. (1992). «La evaluación como iluminación».Planteamientos en Educación, Vol. 1 Nº 4, Santafé de Bogotá

         PERRENOUD, P La evaluación de los alumnos de la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas/1.Ed.Buenos Aires: Colihue, 2008.
     
      SACRISTÁN, J. G. (2000) O Currículo: Uma reflexão sobre a prática. Porto Alegre: Artmed

          SEGURA, D. (1986). Participación, compromiso y pertinencia. Ponencia presentada al Congreso Pedagógico Nacional, Santafé de Bogotá
.
          SCHÖN, D. Educating the reflective practitioner; Donald Schön’s presentation to the 1987 meeting of the American Educational Research Association. Washington, DC, 1987. Disponível em: Acesso em: 2003. SCHÖN, D. Formar professores como profissionais reflexivos. In:


          STENHOUSE,L. Investigación y desarrollo del currículum.Madrid. Morato, 1984.

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

A Ética como Fundamento para melhoria da Gestão Pública. Desenvolvimento.

Ética de Platão e Aristóteles: diferenças e semelhanças

Jabuti-piranga