LA CONDICIÓN DOCENTE Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay por Emilio Tenti Fanfani.

 



DEPARTAMENTO DE POSGRADO
                                    DOCTORADO EN EDUCACIÓN
                   COHORTE 2014

Seminario

Investigación Educativa
Profesor Dr. Néstor Roselli


LA CONDICIÓN DOCENTE Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay por Emilio Tenti Fanfani.


Autores:
José Luiz Teixeira da Silva(1)
Maria de Lourdes Mesquita(2)
_____________________________
(1)Profesor, Especialista en la supervisión y administración de la escuela, Especialista en la psicología educativa, Especialista en la pedagogía en los negocios y Especialista en el derecho público. 
(2) Profesora Maria de Lourdes Lucena, , Especialista en la psicología educativa, Maestría en Educación..




INTRODUCIÓN.

Objetivo

El objetivo principal de este trabajo es verificar, y el informe que detalla lo que se enseñaba en el seminario Investigación Educativa impartido por el Profesor Dr. Néstor Daniel Roselli, doctorado en educación de la Universidad Católica de Santa Fe, febrero de 2016, Argentina.

Dada la importancia de los conocimientos adquiridos y compartida por mis compañeros de doctorado. Hemos observado varios aspectos de la disciplina o área de estudio de la Investigación Educativa, dialogamos y compartimos las enseñanzas.

DESARROLLO

Cuestionario basado en el libro de ‘La Condición Docente, Análisis comparado Argentina, Brasil, Perú y Uruguay.

1- Caracterización general de la investigación;tipo de investigación,objetivos ,metodo.

R. Investigación transcultural,empírica con una serie de datos sistematizados acerca de la condición docente en cuatro países de América del Sul,mediante la aplicación de un cuestionario a muestras representativas nacionales de docentes de nivel primario y secundario del sector público y privado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay concierne a características y propiedades individuales de los maestros, tales como origen social, nivel de formación, género y estado civil, dedicación a la docencia y peso del salario docente en el conjunto de los ingresos de los agentes. Las muestras sólo son representativas del universo docente que trabaja en las áreas urbanas de los respectivos países. Propone realizar un estudio comparativo en el sentido estricto de la expresión, acerca de prejuicios y visiones parcialas, interesadas y empobrecidas que muchas veces poco tienen ver con la experiencia y la práctica de los docentes, desarrollo en el IIPE (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación), en su sede regional de Buenos Aires,del año 2000.
El objetivo puede ser orientar políticas integrales hacia los docentes que contemplen las nuevas condiciones sociales y culturales en que desarrollan sus actividades y derechos como categoria ocupacional cada vez más calificada
El método es cuantitativo con variables objetivas y subjetivas entre los cuales podemos mencionar:
=>actitudes
=>expectativas
=>fines de la educación
=>impacto del trabajo docente sobre los procesos de socialización

2-Analizar los distintos aspectos que indaga el cuestionario y el formato de los distintos tipos de pregunta.

R.Aspectos Práxicos, conocimiento científico, cuanto al paradigma es interpretativo, significatividad en el estudio de datos,factiabilidad,según la aplicabilidad es basica o pura, exploratoria,según la fuente de información datos primarios,post-facto.





3-Seleccione uno de los aspectos indagados y proporcione las conclusiones comparativas entre países.

R. Muestra en el cuadro nº 1 una gran homogeneidad en cuanto a la edad promedio de los docentes,más notoria entre los docentes primarios. En efecto, la diferencia entre el promedio de edad más elevado (39,9 años), que corresponde a los docentes argentinos, y el promedio más bajo (37,8), que corresponde a Perú, es relativamente poco significativa. Esta homogeneidad es aun más notoria entre los docentes primarios que entre los de enseñanza media. En este sentido, los profesores de Brasil y Perú en promedio son más jóvenes que los de Uruguay y, sobre todo, de la Argentina.
Para interpretar lo que dicen los datos es preciso tener en cuenta que la distribución por edades de una categoría ocupacional depende, entre otras cosas, de una serie de regulaciones que pueden variar en cada contexto nacional. En efecto, el ingreso al trabajo está determinado por un conjunto de requisitos que hay que satisfacer y que,
para reunirlos, se puede necesitar más o menos tiempo.

La Argentina tiene la fuerza de trabajo docente más feminizada(84,7%) mientras que Perú,donde la presencia de las mujeres sigue siendo dominante,registra el porcentage comparativo más alto de varones(37,5%).
En el nivel primario ,salvo en Perú, la proporción de mujeres es igual o superior al 90%.En cambio,entre los profesores de educación media,la proporción de mujeres llega como máximo al 70%(En la Argentina y Uruguay;por ejemplo) e incluso desciende a casi la mitad(51,2%) en el Perú (cuadro nº2).
La docencia, en todos los casos analizados, es un oficio en el que prevalecen significativamente las mujeres muchas veces de condición social más bajas. Feminización puede tener diversas interpretaciones.Algunos dicen que representa un indicador de desvalorización social de la actividad (genero x nivel social muy bajo), en la Argentina y Uruguay se presentan comportamientos opuestos en la relación género/edad en el nivel de la educación primaria: mientras que en el primero la proporción de maestros varones se reduce a la mitad en la franja de edad más avanzada en relación con la franja más joven, en Uruguay se presenta una tendencia prácticamente opuesta.
La docencia sería una especie de ‘cuasi profesion’,socialmente subordinada,en especial cuando se la compara con las profisiones clásicas (abogacia,ingenieria,medicina,...)
La composición de género prácticamente no cambia en función del tipo de administración (estatal o privada) de la educación; en efecto, sólo se manifiesta una presencia significativa en favor de las mujeres en el sector estatal de Brasil.
Puede afirmarse que muchos hombres pueden encontrar atractiva la actividad docente cuando en virtud de situaciones de crisis económico-social se restringen otras posibilidades de inserción en el mercado de trabajo formal. En ciertas regiones empobrecidas de la Argentina, por ejemplo, se observa una mayor presencia de varones en la actividad docente, hecho que puede estar indicando que se trata de un lugar de refugio que si bien no ofrece salarios elevados, al menos garantiza estabilidad en los ingresos y beneficios sociales tales como seguro de salud, jubilación, y otras ventajas sociales inmediatas
Si se observa el comportamiento de estas variables, entre los profesores de nivel medio se presentan tres situaciones típicas. En Uruguay y Brasil la proporción de género se mantiene constante en todos los grupos de edad; en la Argentina la proporción de varones es menor en el grupo de edad más avanzada y en Perú sucede lo contrario,ya que los profesores varones son ampliamente mayoritarios en la franja de edad de 45 años y más. la docencia se convierte en una especie de segunda opción laboral para profesionales universitarios jefes de hogar que, por diversas razones, tienen dificultades para desarrollar actividades relacionadas directamente con su formación. En varios países es usual encontrar abogados, arquitectos o médicos desempeñando actividades docentes, sobre todo en el nivel secundario.
En relación con lo anterior también se ha planteado que la feminización sería una característica que contribuye a la "proletarización" del oficio docente, con sus consecuencias en términos de deterioro de las condiciones de trabajo y remuneración, que en parte serían factibles gracias a la mayor disponibilidad de las mujeres, quienes no tendrían mayores posibilidades de inserción en otros ámbitos del mercado de trabajo. Por último, también se han propuesto interpretaciones completamente opuestas, pues la feminización estaría reflejando un "aburguesamiento" del oficio docente, ya que las mujeres tienen más probabilidades que sus colegas varones de convivir maritalmente con individuos que ejercen profesiones liberales u ocupan posiciones relativamente privilegiadas en la estructura social.













CONCLUSIÓN.

Pelo expuesto son algunas las reflexiones que nos surgen naturalmente. En primer lugar, puede asegurarse que pelo dialogo, haciendo las tareas que fueran diarias contando con un núcleo de estudiantes motivados es posible propiciar una experiencia de innovación con altas expectativas de éxito.En la fase de sensibilización y organización, se trabajó el concepto de solidaridad mediante actividades dinámicas, integradoras y participativas. Los datos que se ofrecen en este estudio son del segundo tipo y pretenden únicamente constituirse en un aporte necesariamente parcial, pero útil y significativo, al momento de avanzar en la comprensión integral de algunas dimensiones relevantes del oficio docente en los países seleccionados. Todo el esfuerzo analítico no tendría ningún sentido si sólo se hiciera para satisfacer una simple curiosidad. Hay que ser consciente de que una mejor comprensión de la condición docente en las circunstancias actuales sólo vale la pena si sirve para orientar políticas educativas "progresistas", es decir, orientadas hacia la reducción de desigualdades en materia de apropiación de conocimientos socialmente relevantes.























BIBLIOGRAFÍA

TENTI FANFANI,, Emilio. La condición docente : análisis comparado de la Argentina,Brasil, Perú y Uruguay, -la ed. - Buenos AiresSiglo XXI Editores Argentina, 2005. 324 p. ; 23x15,5 cm. - (Educación).

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

A Ética como Fundamento para melhoria da Gestão Pública. Desenvolvimento.

Ética de Platão e Aristóteles: diferenças e semelhanças

Jabuti-piranga